miércoles, 14 de marzo de 2012

Razón y el Conocimiento



Desde la antigüedad el hombre ha utilizado y clasificado la razón como algo escencial para la vida cotidiana, esta corriente o pensamiento filosófico es llamado racionalismo o filosofía racionalista, en ella la razón es considerada la base del conocimiento, ya que los sentidos no son del todo confiables, aunque hay que admitir que influyen mucho en este proceso. Un ejemplo claro que podemos dar es el pensamiento de Francis Bacon, afirmaba que todo lo que perciben los sentidos es verdadero y para adquirir conocimiento es obligatorio que exista un sujeto, un objeto y un mediador (en este caso, los órganos sensoriales).
Para él la razón nos engaña muy fácil y es muy probable que la mayoría de las personas estén de acuerdo con el , pero por el contrario esta el racionalismo (pensamiento de René Descartes), en esta manera de pensar, predomina mas lo que se encuentra dentro del cerebro para después ponerle lógica al conocimiento que llega a el.
En cierta manera podría decirse que la razón y el conocimiento se contradicen, ya que el conocimiento es "información nueva" que nos llega, como la misma palabra lo dice, consiste en "conocer". Y la razón, como diferentes personas lo definen, es una facultad del cerebro, esta consiste en pensar y nos brinda ayuda a analizar toda la información que nos llega. Pero a la vez se necesitan mutuamente, la razón no existiría sin información o referencias del mundo que nos rodea, y el conocimiento es el encargado de esto.
El conocimiento necesita ser analizado y descompuesto para poder clasificar la información en categorías y así poder discernir en diferentes situaciones de la vida. Pero esto nos deja diferentes preguntas como ¿el conocimiento solo llega por medio de la razón? ¿esta es 100% confiable?

Diana Santana

martes, 13 de marzo de 2012

Las Emociones y el Conocimeinto




Tratando de profundizar en el tema, decidí investigar y pedir algunas opiniones sobre la implicación que tienen las emociones en el momento del aprendizaje. Sin duda estas fueron ilustrativas, sin embargo, no fue hasta que llego a mis manos el libro “Los 12 principios del cerebro” de Jhon Medina, director del centro del cerebro para el aprendizaje aplicado en la universidad Seatle Pacific; que obtuve un punto de vista científico que me ayudo a complementar la información de este artículo.
Para mi era una premisa clara que las emociones están íntimamente relacionadas con los recuerdos, y que estos sin duda guardan información que adquirimos mediante una experiencia particular. Sin embargo no tenía claro como se hacía esta conexión. Después de leer algunos capítulos, llegue a varias conclusiones.

En el momento del aprendizaje, tres factores son imprescindibles para que almacenemos la información en nuestro cerebro para siempre, y estos los escuchamos casi a diario: atención e interés, memoria y emociones. La memoria ejerce una profunda influencia sobre las cosas a las que atendemos. En la vida diaria, basados en experiencias anteriores, decidimos cual es el centro de nuestra atención. Sin duda alguna, no prestamos atención a las cosas aburridas, en cambio tendemos a recordar mas los acontecimientos que despiertan emociones que los hechos neutrales. Un concepto que para nadie es sorprendente, pero que no se tiene presente. Esto sucede ya que al estar cargados emocionalmente, estos sucesos persisten en nuestra memoria por mas tiempo y los podemos recordar posteriormente con mayor precisión. La corteza pre frontal del cerebro es la encargada de controlar las funciones ejecutivas como resolver problemas, analizar, prestar atención e inhibir impulsos emocionales. El cerebro tiene una estructura llamada amígdala que libera un neurotransmisor llamado dopamina, cada vez q detecta un suceso con contenido emocional, lo cual ayuda a procesar la información para que sea recordada.

Este proceso ha sido desarrollado a través de millones de años de evolución humana, como un mecanismo de detección de amenazas a la supervivencia y de oportunidades reproductivas que le permitan transmitir sus genes a la siguiente generación.

La razón es que la carga emocional hace que recordemos con total claridad los hechos esenciales para nuestra supervivencia.


Para pensar:
¿Por qué nos interesamos mas en unos temas que en otros?
¿Que elementos piensas tu que debería tener una exposición para captar toda la atención de un auditorio ?


Andrea Bernal Méndez

Los Sentidos y el Conocimiento


Para iniciar a hablar acerca de los sentidos es esencial saber que son. De acuerdo con varios textos,son mecanismos fisiológicos del conocimiento, por lo tanto permiten al sujeto tener la percepción de la interioridad del otro, del mundo y la propia interioridad, pero porque comúnmente son conocidos solo cinco: el tacto, el gusto, la escucha, la vista y el olfato? Falta de conocimiento? Si, ya que solo lo conocen especialistas peor si hacemos un análisis, nuestro cuerpo es un complemento, hasta en los sentidos, por lo tanto no son suficientes solo cinco ya que no se estarían cubriendo otros campos por los cuales se llega alucinamiento por eso, todos son necesarios y al momento de faltar alguno se sub-desarrollan otros para implementarse.

Así,pues, estudios han demostrado que el cuerpo para estar en equilibrio requiere de doce sentidos, y fueron clasificados de la siguiente manera, primero: están los que informan sobre nuestro propio cuerpo acerca de los limites, estado,posición y situación en el espacio a los cuales les damos por nombre: tacto (nos pone en contacto con el exterior), vida ( nos informa), movimiento (modificaciones de posiciones) y el equilibrio ( situación del cuerpo). Segundo:son los mediadores entre lo interior y lo exterior, tienen como nombre: oído(percepción del sonido no lingüístico), sentido verbal ( a través del lenguaje), sentido intelectivo (lenguaje audible) y sentido del yo ajeno (autopercepción) y el tercero consiste en la convivencia con el mundo exterior tal escomo: olfato( penetra lo material), gusto ( relación hombre- naturaleza), vista( compenetración con el objeto) y calor (percibir completamente la interioridad del objeto.
Y si nos fijamos cada sentido tiene que ver con un órgano, con lo anterior podemos concluir que todo lo que conocemos ha pasado, directa o indirectamente por los sentidos.


Para Pensar:

¿Porque a veces nuestros sentidos nos engañan?
AlejandraRocha Rodríguez

El lenguaje y el Conocimiento

Unos recién casados se mudan a un nuevo apartamento y deciden empapelar el comedor.Hablan con un vecino, que tiene un comedor igual de grande que el suyo, y le preguntan:
- ¿Cuántos rollos tuviste que comprar para empapelar el comedor?
-Siete- dice él.
Así los recién casados compran siete rollos de un papel muy caro y empiezan a empapelar la sala. Para cuando han agotado el cuarto rollo de papel, ya tienen el comedor terminado.Se van a la casa del vecino con la mosca detrás de la oreja.
-¡Te hicimos caso y nos han sobrado tres rollos!
-¡Anda!- exclama el vecino-. ¡A nosotros nos ha pasado lo mismo!
¡Vaya con el vecino!

Indudablemente en el anterior chiste filosófico observamos una clara confusión lingüística, más específicamente sobre la categorización de las cosas. Pero antes de continuar encuentro bastante conveniente dar una definición concisa respecta al tema que se trabajara en el presente artículo, el lenguaje, podemos decir entonces que está estructurado como la forma o habilidad que poseen los seres humanos para comunicarse. Si pensáramos de ipso facto una forma de expresar el lenguaje posiblemente la primera que se vendría a nuestra mente seria el habla pues esta es usada en nuestro diario vivir, pero otras formas de expresar nuestro lenguaje podría ser a través de símbolos, señales y por último mediante conjunto de signos, logrando que su significado y su correlación nos permitan la expresión y lo que conocemos como comunicación humana.
Ahora bien si nos preguntamos por el papel que desempeña el lenguaje en el conocimiento podríamos decir que ambos tanto como conocimiento y lenguaje están directamente relacionados el uno con el otro, pues no puede existir lenguaje sin conocimiento y viceversa. El conocimiento humano es un tipo calificado de pensamiento, y el lenguaje, siempre es pensamiento entendiéndose como la percepción del significado de las palabras en forma de conceptos o ideas.
Personalmente diría que la necesidad básica del uso del lenguaje se concentra en que sin él no habría avance socio cultural y por ende existiríamos como una "sociedad civilizada" debido a que el lenguaje es parte estructural del pensamiento individual pero esto me llevaría a dos preguntas:
  • ¿Sería coherente decir que el lenguaje se utiliza netamente para transmitir información?
  • ¿Nos impone el lenguaje límites sobre las posibilidades de conocer el mundo?
Según filósofos del lenguaje común, el lenguaje tiene más de un propósito y se utiliza de modo distinto en los diferentes contextos; utilizar el lenguaje adecuado para un marco distinto provoca confusiones filosóficas y falsos rompecabezas como lo veremos en la imagen a continuación
Tomado de "Platón y un ornitorrinco entran en un bar"
En la anterior imagen observamos a Wittgenstein y una filósofa más tradicional. Adviértase que la tradicionalista considera claramente que las expresiones "Te amo" y "Te quiero" son equivalentes.
Wittgenstein ve la necesidad de corregirla, explicándole que el sentido de una palabra viene determinado por las reglas de su uso. Dado que las expresiones "Te amo" y "Te quiero"se usan de manera muy distinta en el lenguaje común, tienen distintos sentidos y, por consiguiente, implicaciones sociales muy distintas.
Ludwing Wittgenstein, sostuvo a mediados del siglo xx que los temas clásicos de la filosofía como el libre albedrío, la existencia de Dios y otras cuestiones eran complicadas porque se planteaban en un lenguaje confuso y confundidor. Su labor, en tanto, que filósofos, consistió en deshacer "nudos lingüísticos". Si nos detenemos a ponderar el modo en que hablamos de los acontecimientos que damos a llamar mentales, descubriremos que nuestras palabras son sólo una forma taquigráfica de describir la conducta.
Es por esto que los últimos 50 años hacia acá, la filosofía ha venido trabajando con más tecnicismos lo que quiere decir que se ha vuelto menos preocupada por cuestiones generales tales como el libre albedrío o la existencia de Dios, cabe resaltar que estas no son desechadas de la filosofía pero si de alguna manera se ha vuelto más preocupada por aspectos relativos a la claridad lógica y lingüística.



Paula Rojas